Chapacos de pura cepa
![](https://ciabol.bo/wp-content/uploads/2022/10/Chapacos-de-pura-cepa-231x300.jpg)
1 de septiembre de 2016
REVISTA PASOS, AÑO 1 | Nº 2 | Agosto – Septiembre
Hace 25 años, Manuel Cuevas y Omar Poita, dos empresarios, de la hermosa tierra chapaca, emprendieron un sueño y, poco a poco, fueron construyendo en Bolivia.
La historia de estos emprendedores se inicia el año 1990, gracias
a que una tía en común les dio la confianza para construir su
casa y esa sería la primera de muchas, a tal grado que hoy cuentan con
varias edificaciones, represas y 437 kilómetros en carreteras de
integración.
En 1993 crearon la empresa CONSTRUCTORA CIABOL Ltda., desde
entonces asumieron el reto de construir grandes carreteras, empezando
con el mantenimiento de caminos al sur de Bolivia. Esa fue la forma en
la que esta constructora dio sus primeros pasos en el rubro de caminos.
En los últimos 10 años CIABOL aportó con la construcción de un 5% de
las nuevas vías asfaltadas de la Red Fundamental de Carreteras de
Bolivia. Desde el 2006, el Estado Boliviano ha invertido
aproximadamente 4.500 millones de bolivianos en 9.000 kilómetros
pavimentados, en los nueve departamentos.
Ciabol Ltda. construyó 437 kilómetros de carreteras en cinco
departamentos. Entre las carreteras que pavimentaron están la vía
Tupiza-Cotagaita (80 Km), ruta que se une con la carretera asfaltada de
la capital Potosina y del vecino país, Argentina. Mirando hacia el
Océano Pacífico construyeron la carretera internacional Doble Vía La
Paz-Oruro, en el tercer tramo, en asociación con una empresa
argentina. Estas vías son de extraordinaria calidad de alto tráfico y se
encuentran en pleno uso, favoreciendo al comercio internacional.
Otra de las importantes obras que construyeron fue la “Circunvalación
de Huanuni , que marca el inicio de uno de lo corredores de
integración nacional, fue terminada este año, y permite un tránsito más
rápido entre Oruro, Chuquisaca y Santa Cruz. Este tramo, de 1O
kilómetros construido en pura roca y da vida a la denominada Diagonal
Jaime Mendoza. Asimismo, CIABOL está concluyendo el asfaltado entre
Aiquile y Villa Granado en la “Y” de la Integración entre Chuquisaca,
Cochabamba y Santa Cruz.
Para esta empresa boliviana, una de las vías que brinda opciones
turísticas a las poblaciones del altiplano orureño es la Circunvalación
del Lago Poopó. 70 kilómetros pavimentados, en los que se disfruta de
los paisajes de Orinoca y la zona considerada por algunos estudios
como el lugar donde estuvo la mítica Atlántida de la que hablaba
incluso el filósofo Platón (Filósofo griego – 380BC), escribiendo en sus
obras Timeo y Critias, describe un enorme continente llamado La
Atlántida donde floreció una civilización maravillosa. Dice que existió
en un tiempo y que se encontraba “a un punto distante en el océano
Atlántico” frente a las Columnas de Hércules (Estrecho de Gibraltar).
Describe un lugar llamado La Atlántida donde En este lugar se
levantaba una ciudad encantadora, y otro muchos elementos fabulosos en
lo que era la capital del gran continente. Es a partir de aquí que
comienza la leyenda del continente perdido y de la ciudad perdida de
La Atlántida, que alguno científicos dicen haber hallado en Pampa
Aullagas.
Según las investigaciones y el libro publicado en el año 2.004
Atlantida, la solución Andina” po r el investigador Británico Jim
Allen; la localidad de Pampa Aullagas, es la ubicación exacta,
donde hace miles de años habría existido y sumergido la capital de la
mítica civilización de la Atlántida, propiamente en el cerro Pedro
Santos Villca (3200 m.s.n.m.) en donde existen vestigios de
ruinas arqueológicas relacionadas con la Teoría de Platón, es
decir importantes construcciones de tres canales circulares
concéntricos al pie de dicho cerro y otras de diferente trazado que
cubrían el altiplano circundante, cuya función era la de irrigar
los campos de cultivo y facilitar la navegación en el reino de los
Atlantis; es así que en la zona, existen manantiales subterráneos
de agua fría y caliente, canales de riego que desembocan en el
borde del lago. El sitio ha sido hundido por terremotos y, según la
leyenda boliviana d el Desaguadero, fue hundida por castigo de
los dioses, exactamente como relata Platón.
Actualmente la empresa ejecuta el tramo Río Seque-La
Cumbre, obra que se prevé entregar el 2017, tramo que
facilitará la conexión en tre los yungas paceños y la ciudad de El
Alto. El conductor disfrutará en esta ruta de los nevados de la
cordillera y no tendrá que transitar por el centro de la sede de
gobierno. Productos como el cacao o café llegaran con facilidad a las
industrias ubicadas en El Alto. Una de las obras que más orgullo les
causa es la construcción de la ruta pavimentada Palos Blancos – Río
Isiri, que va de Tarija al Paraguay, fueron 15 kilómetros del camino
por el que pasaron las tropas bolivianas durante la Guerra del Chaco .
Otras obras
Después de la confianza de la tía para construir una casa en los
90, se adjudicaron licitaciones públicas, la primera fue el Albergue
Universitario en Tarija, luego la Base de San Antonio, campo petrolero a
cargo de Petrobras. Esta obra fue premiada por la petrolera como la
mejor de América Latina en su tipo, construida a principios de este
siglo. “Fue como construir una pequeña ciudad porque tenía helipuerto,
hospital, calles pavimentadas, plantas de tratamiento, servicios
básicos; etc.”, precisó el Ing. Manuel Cuevas (Presidente Ciabol).
En temas medioambientales lograron el encapsulamiento de los diques
de colas de Telamayu, en Potosí, y ahora cuenta con vegetación. Para la
Corporación Minera de Bolivia y Ciabol Ltda., es un emblema en el
trabajo de remediación ambiental logrado y en pleno funcionamiento.
La obra fue financiada por la cooperación danesa.
En este cuarto siglo de vida, la empresa apostó a la construcción de
15 diques en Tarija, una región donde la sequía ha quedado como efecto
del cambio climático. La más grande es La Represa Calderas con una
altura de 34 metros y un lago de unas cincuenta hectáreas. “La mayoría
son represas .Pequeñas para que Las familias tengan agua y
principalmente sirven para que no lleguen. Sedimentos a la gran represa
de San Jacinto y no se llene de barro señaló el Jng. Manuel Cuevas
(Presidente Ciabol). Son cerca de 1,000 familias productores de uva y
otros cultivos beneficiados por estas obras. Y la pesca se ha
convertido en otra opción para su subsistencia. Actualmente Ciabol
está construyendo una represa similar a la de Calderas en Yacuiba
(Itavicua).